PAUTAS A TENER EN CUENTA EN LA CONFECCION DE DISEÑOS AULICOS Y PROGRAMAS DE EXAMEN.
MINISTERIO DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
FRAY JUSTO SANTA MARIA DE ORO
CARRERA: (PEP/PEI)
UNIDAD CURRICULAR:
DOCENTE/S A CARGO:
AÑO ACADEMICO:
DESPLIEGUE: (anual- 1° o 2° cuatrimestre)
MODALIDAD: (libre- regular- promociona)
FORMATO: (módulo-materia- taller- seminario- trabajo de campo- practica- ateneo- etc)
Se solicita que se explicite especificación del encuadre epistemológico (científico) de la unidad curricular (marco teórico). También se debe incluir la fundamentación de la unidad curricular (el porqué y el para qué).
- JUSTIFICACION DE LA UNIDAD CURRICULAR EN EL CONTEXTO DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA.
Ubicación en el diseño de la carrera, sentido de los contenidos abordados en el contexto de la carrera, sentido de las correlatividades (el porque es correlativa). Despliegue (anual/ cuatrimestral). Tipo de régimen de cursado ( en este punto el docente/s deberá/n justificar el porqué la unidad puede o no ser promocional, regular o libre).
- PROPOSITO/S.
Los propósitos expresan lo que el docente enseña, el para que enseña lo que enseña, están formulados desde la intencionalidad del docente.
- OBJETIVO/S.
Enuncian los logros que se espera alcance el estudiante, la perspectiva es diferente al enunciado del propósito. Se puede enunciar objetivos generales y/o específicos. Tanto los propósitos como los objetivos deben ser coherentes con las capacidades a desarrollar.
Las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas. Constituyen un potencial de pensamiento y acción con bases biológicas, psicológicas, sociales e históricas; el bagaje cognitivo, gestual y emocional que permite actuar de una manera determinada en situaciones complejas (Roegiers,2016). Se deben enunciar las capacidades profesionales priorizadas que se trabajaran en la unidad curricular (tomadas del marco de referencia de capacidades profesionales de la Formación Docente Inicial – Res 337/18 CFE).
Los contenidos que se abordaran en cada unidad curricular deben plantearse en función de los aprendizajes que lo alumnos deben construir y del perfil del egresado de su carrera. Se pueden elaborar según capacidades y competencias. Especificar en este apartado las articulaciones que se realizaran con otras unidades curriculares.
Se refiere a la explicitación de estrategias, aplicación de técnicas y recursos utilizados para el desarrollo de la unidad curricular explicitando el enfoque de enseñanza y aprendizaje por capacidades. Implica además justificar el formato elegido para el despliegue de la unidad curricular: taller, modulo, seminario, ateneo, etc.
Se debiera formular aquí la diferenciación de instancias de carácter teórico y prácticas. Por ejemplo la diferenciación de un parcial respecto de un trabajo de campo. Este punto va a justificar la aplicación de diferentes modos o aplicación de distintos instrumentos de evaluación.
Se puede desprender de este punto un cronograma tentativo de desarrollo de la unidad curricular que ayude a la organización temporal. Además, se debe especificar cómo se llevara a cabo la articulación con otras unidades curriculares.
- CRONOGRAMA TENTATIVO.
El cronograma básicamente es un instrumento organizador que permite al docente y a quien hace lectura del diseño, de la ubicación temporal de todo el desarrollo de la unidad curricular. Puede presentarse como un cuadro que incluya: fecha, contenido/s, actividades o estrategias, tiempo, evaluación.
- EVALUACION.
Este ítem debe contener:
- Conceptualización de evaluación: ¿Qué entiende el docente/s por evaluación? Además debe existir coherencia entre el enfoque de enseñanza y aprendizaje por capacidades con la metodología y la evaluación.
- Criterio de evaluación de las instancias evaluativas: ¿Qué se quiere valorar? ¿Qué se va a mirar? Este aspecto el estudiante debe conocerlo y debe estar consensuado con los mismos.
- Momentos en los que se evaluará: si se concibe la evaluación en proceso debe demostrarse que se implementa la misma procesualmente.
- Tipos: parciales, totales, integradoras, etc.
- Instrumentos: explicitar el tipo de instrumento que se aplicara (por ejemplo: opción múltiple, exposición oral, trabajos escritos como monografías, etc.)
- Tiempo: tiempo de aplicación de cada evaluación (ejemplo 1 clase, producción de trabajo fuera de horas presenciales)
- Escala aplicada a cada instrumento: como contamos en este nivel con escala cualitativa (0 a 10) conviene aplicar la misma a todos los instrumentos.
- Diferenciar evaluaciones según la modalidad de cursado: regular u promocional.
- Especificaciones alumnos libres.
- Especificaciones respecto a la evaluación de las articulaciones previstas en el diseño.
- PRACTICAS DOCENTES EXTRA AULICAS.
Este ítem no es obligatorio a todas las unidades curriculares, salvo para aquellas que realizan salidas o trabajos de campo. Pueden realizarse en articulación con otra/s unidades curriculares.
Consignar: objetivo/s, lugar, fecha tentativa, secuencia de actividades, modalidad de evaluación, etc.
- BIBLIOGRAFIA.
Bibliografía actualizada y según una misma norma de referenciacion. Consignar libros de texto, revistas, documentos, páginas de internet, etc. Se solicita que sea incluida además la Bibliografía sugerida para el Formato Provincial de Secuencia Didáctica y la sugerida desde Nación.
- PROGRAMA DE EXAMEN.
Consignar:
- Bibliografía.
Observación: en caso que no hubiere desarrollado la totalidad del programa y/o modificaciones, se deberían presentar los reajustes respectivos al término del cuatrimestre y adjuntarlo al programa de examen presentado.